
EPISTEME
Dar la palabra a las mujeres y escuchar lo que del deseo pasaba en su decir, en sus síntomas, condujo a Freud hace más de cien años a inventar el psicoanálisis. Su posición ética y honesta le permitió, no obstante, reconocer y dejar abierto el interrogante acerca de qué quiere una mujer y situar la importancia que el repudio a la feminidad tiene en los análisis. Lacan tomará el testigo y dará su particular vuelta de tuerca a a la propuesta freudiana, produciendo, entre otros, el sintagma «La mujer no existe». Será precisamente a partir de situar el no todo fálico y el goce femenino que su enseñanza dará un giro hacia lo real, hacia lo indecible.
Mujeres y discurso analítico, un interrogante fecundo sobre el que os invitamos a enviar vuestras aportaciones.
Blanca Cervera (responsable), Mirta García , Blanca Medina Toro y Constanza Meyer (responsable).
Envío de textos a mujeres@elp.org.es
¿Quién sabe de lo femenino? El debate actual entre el psicoanálisis y los feminismos*
Se puede afirmar sobre el feminismo, o más bien de los feminismos, que han intentado responder a la pregunta ¿qué es ser mujer? La pregunta apunta al núcleo mismo del feminismo. Si alguien se siente mujer, si admite y consiente a tal denominación, surge también,...
Simone de Beauvoir: ser una mujer – Comentario sobre el primer tomo de «El Segundo Sexo» (*) (**)
“Ante la mujer, el hombre goza del placer de la contemplación; se embriaga como ante un paisaje o un cuadro; la mujer canta en su corazón y cambia el color del cielo .Esta revelación le revela a sí mismo: no es posible comprender la delicadeza de las mujeres, su...
Mujeres, amor y sacrificio
Freud puso de relieve la dependencia de la mujer respecto al objeto de amor, que él vinculó con su posición de falta respecto al falo. Lacan tomará otra vía. Al abordar la clínica erótica de la mujer, señala que “la servidumbre del cónyuge la hace especialmente apta...
Parejas desparejas
En el corazón del síntoma, que es el nombre de la infelicidad en psicoanálisis, encontramos siempre el problema de la pareja, o más precisamente, la pareja como problema. Hay algo que no va entre los hombres y las mujeres. No es una novedad, lo sabemos desde siempre y...
Sobre el goce femenino
El goce femenino o goce suplementario aparece en varios textos a lo largo de la enseñanza de Lacan, pero toma mayor importancia a partir del “Seminario XX”. Escapa a las palabras y a la representación, no se rige por las leyes del lenguaje y la significación. No está...
Los claros del bosque, Maria Zambrano a la luz de la lógica del no-todo
El Die Lichtung heideggeriano y Los claros del bosque de María Zambrano cautivaron hace tiempo nuestra reflexión por su fraternidad con el decir lacaniano sobre el vacío central en la topología del nudo. Es por ello que ya en otras ocasiones hemos hecho dialogar a...
EL horror a la femineidad
El horror a la femineidad es un horror compartido por hombres y mujeres, para ambos lo femenino es difícil de aceptar. ¿A qué llamamos femineidad a partir de la enseñanza de Lacan? El horror que la femineidad despierta, el horror a lo femenino no es simplemente un...
Autorizarse no es autori(tuali)zarse. Posición femenina y posición del analista
Entre la posición femenina y la posición del analista existe una afinidad, la que tiene lugar en el no-todo y su relación al saber. No-todo en una mujer es nombrable, no-toda ella puede decirse. Será de ese agujero en lo simbólico de donde podrá emerger la...